top of page

ESI

La Educación Sexual Integral es el conjunto de actividades que se realizan en la escuela para que los chicos y las chicas, de acuerdo a sus edades, aprendan a conocer su propio cuerpo, asumir valores y actitudes responsables relacionadas con la sexualidad, conocer y respetar el derecho a la identidad, la no discriminación y el buen trato.

El acceso a información para el cuidado de la Salud Sexual y Reproductiva es un Derecho Humano. El Estado y las instituciones educativas tienen la obligación de garantizarlo. Es por esto que no es necesaria la autorización de las familias y tampoco éstas u otros actores pueden oponerse a la implementación de estas políticas públicas.

A través de la ESI la escuela ayuda a los chicos y las chicas a comprender su proceso de crecimiento y a sentirse acompañados en el desarrollo de la sexualidad y el cuidado de la salud. La Educación Sexual Integral brinda herramientas para que las y los adolescentes puedan:

  • Expresar sus emociones y sentimientos.

  • Decidir con libertad y responsabilidad cuándo iniciar las relaciones sexuales y con quién.

  • Evitar embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual.

  • Conocer el derecho de las adolescentes embarazadas a seguir estudiando.

  • Respetar la diversidad sexual y rechazar toda forma de discriminación.

  • Construir un análisis crítico sobre los mensajes cotidianos sobre la sexualidad (televisión, internet, chistes).

  • Saber a quién acudir en caso de violencia sexual.

Promover el derecho a la salud y el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes

¿Qué es la Ley 26150?

LEY 26.150: PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL. Ley 26150. Programa Nacional de Educación Sexual Integral, sancionada el 4 de Octubre de 2006 y promulgada 23 de Octubre de 2006.27 dic. 2010.

Our Mission

Resolución 340/18

En 2018, a través de la Resolución del CFE 340/18 las jurisdicciones se comprometieron a implementar la obligatoriedad de la educación sexual integral en todos los niveles y modalidades educativas, abordando, sin excepción, los cinco ejes conceptuales:

  • Cuidar el cuerpo y la salud.

  • Valorar la afectividad.

  • Garantizar la equidad de género.

  • Respetar la diversidad.

  • Ejercer nuestros derechos.

No se trabajan las mismas temáticas en todos los niveles sino que se dividen según Nivel Inicial, Nivel Primario y Nivel Secundario. Todos los lineamientos curriculares por nivel se pueden encontrar en la Resolución 340/18.

Prevenir con educación

Atender a la diversidad supone tomar decisiones políticas y pedagógicas; implica debatir y lograr consensos acerca de qué es lo común que todos los alumnos deben aprender y utilizar estrategias diferenciadoras para que todos ellos logren el dominio de lo básico en una medida aceptable. Por ende, una pedagogía de la diversidad no puede apoyarse en la homogeneidad de formas de trabajar.

Normal 7 DE 2

Humahuaca 4260 (C1192ACH)  C.A.B.A.

Muchas gracias!

Enterate nuestras próximas actividades

Inicio

ESI

Eventos

Contacto

​

Links

© 2019 Normal 7 DE Nº2 |  ESI

bottom of page